
28 Jun La moda que viene
¿Están cambiando las cosas? En el comportamiento humano creo que todo seguirá igual pero algunos aspectos de la moda y la industria, si.
Desde Gucci a Saint Laurent, el ritmo del calendario global ya tiene sus bajas. La pandemia del coronavirus aceleró el reclamo de los diseñadores: menos desfiles y más creatividad. ¿Cómo será vivir una front row con distanciamiento social? Una pregunta difícil de responder, que está llena de interrogantes y cuestiones a analizar.
El debate en el mundo de la moda empezó hace mucho, con el acelerado ritmo de la comunicación en las redes sociales y el famoso ‘see now, buy now’ muchas marcas se cuestionaron cómo se desarrollaban todos los procesos.
Y con la pandemia por el Covid-19, el distanciamiento social, se vuelve a abrir el debate por las semanas de la moda, estos planteos tomaron un nuevo ritmo (algo más rápido) y las noticias no paran de llegar.
Pero… ¿Qué pasará con los desfiles?, ¿Cómo harán las marcas sus presentaciones? Porque no solo son efímeras pasarelas, son mucho más que eso. Hay toda una industria que gira alrededor de estos desfiles, profesionales y trabajos.
Esas semanas de la moda que hacen que distintos rubros de profesionales -desde modelos, organizadores de eventos, editores de moda, buyers y ¡influencers! viajen por todo el planeta… con todo lo que eso implica: huella de carbono, transporte, consumo extremo y ¡tiempo! Mucho tiempo.
Pero a su vez, un calendario casi imposible que genera ansiedad y que inició una seguidilla de bajas en el circuito de los diseñadores. Muchos -como Saint Laurent y ahora Alessandro Michele con Gucci– ya dijeron basta: seguirán sus propios ritmos.
En el mes de Mayo, Vogue realizó una serie de entrevistas entre diseñadores, CEO, editoras de moda e influencers, en el que se debatieron muchos puntos del futuro de la moda.
“Valoramos los fashion shows, son eventos especiales. Los desfiles se harán pero tienen que cambiar, debemos cambiar el mensaje“, declaró Natacha Ransay-Levi, directora creativa de Chloé.
También se habló de lo importante que es llevar a la industria a un nivel más sustentable, ya que es una de las más contaminantes del planeta y que más residuos deja. Pero hay muchos puntos a considerar para tener una industria sustentable.
Los procesos son largos, costosos y el ritmo de las colecciones se ha vuelto tan acelerado que todo pierde valor muy rápido, incluso la creatividad. Hasta que no haya un cambio en este sentido, será difícil.
Desfiles: mode on
Por lo pronto, estamos en el entretiempo del calendario, pero llegan las fechas de los Fashion Weeks en distintas capitales del mundo, Londres y Milán ya anunciaron que sus desfiles se harán, pero vía streaming y sin público.
A ellos se sumó la reina de las semanas de la moda: la de alta costura de París. La Federación de la Alta Costura de la Moda anunció que los desfiles se mantienen en pie, del 6 al 8 de julio y se convertirá en la primera Fashion Week virtual del año.
Luego llegará Septiembre, un mes cargado de desfiles y presentaciones ¿Y qué pasará? Por lo pronto el 25 de mayo, Alessandro Michele anunció que la casa producirá solo dos espectáculos mixtos (uno en el otoño y otro en la primavera) en lugar de cinco temporadas al año. “Me apasionan los desfiles de moda, pero tal vez podamos estar abiertos a verlos de una manera diferente”, dijo Michele.
Pero Michele no está solo para romper el calendario de la moda. Saint Laurent, que también es propiedad de la empresa matriz de Gucci, Kering, anunció su partida de los horarios preestablecidos de este año y más allá. “Consciente de las circunstancias actuales y sus olas de cambio radical, Saint Laurent ha decidido tomar el control de su ritmo y cambiar su horario”.
Respecto al resto de las marcas, continúan con sus presentaciones habituales obviamente de forma virtual.
“Creo que el futuro de los desfiles será un mix de ambos. Se tratará de ver cuántos productos queremos mostrar en pasarea”, explicó Natacha Ramsay-Levi de Chloé. “Los desfiles virtuales te dan acceso, son más democráticos pero también te da menos control“, remarcó la directora creativa.
En las Vogue Conversations, Cedric Charbit de Balenciaga detalló: “tenemos la oportunidad de tener una audiencia física de 600 personas, pero 8.000 en live streaming, 6.000 en Instagram y luego tenés Twitter. Es una oportunidad para todos”, enumeró.
“Pensamos mantener los desfiles, tenemos muchos artistas digitales que pueden ayudarnos y empujar nuestros sueños al máximo pero no queremos perder la vida real, hay algo vital en ellos”, coincidió Olivier Roustening de Balmain.
El futuro de los Fashion Weeks
Replicar de manera virtual la emoción que se vive en una pasarela será otro de los desafíos. Además, uno de los actores más importantes son los buyers, quienes son los encargados de curar los distintas e-commerces y tiendas departamentales. Y sino hay desfiles físico, presentaciones o “re-see”, será difícil su tarea (o tendrá que cambiar).
“En el último desfile de Gucci en Milán, los invitados recibieron mensajes de audio vía Whatsapp del director creativo, Alessandro Michele, con pistas sobre la inspiración de su colección”.
“Eso fue sensación entre la prensa especializada. Las marcas necesitan seguir pensando fuera de la caja para conectarse con las audiencias“, coincidieron en las charlas Vogue.
Todo indica que postpandemia el distanciamiento social llegó para quedarse. Los desfiles que vienen será con un público con barbijo y los respectivos 2 metros entre cada persona.
Muchos diseñadores apuntan a presentaciones VIP (las reales), exclusivas y reducidas: como en los tiempos de los grandes diseñadores como Coco Chanel. Pero: cada cual en su esquina, con lugar asignado.
También se mantendrán los cuidados pertinentes en los backstages con modelos llegadas de todas partes del mundo (algo que seguramente cambiará, porque la cuarentena será rigurosa).
Hoy tenemos muchas preguntas sin respuestas. Paso a paso veremos que sucede.
Aún no hay comentarios